fbpx
nuevo logo color

Grupo de Investigación Innovar Tecnológico

https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003943 
Contacto: Ing. Andrés Polo Roa, polo.andres@uniagraria.edu.co

Programa académico: Ingeniería Industrial

Reconocido y categorizado “B” ante Minciencias convocatoria 833 año 2019

1. Objetivos del grupo:

Objetivo general

Generar conocimiento entorno a la aplicación de innovación y tecnología en las empresas colombianas (especialmente del sector primario), mediante la creación y adaptación tecnológica por medio de la generación de espacios que permitan la reflexión, crítica y análisis e integración de la comunidad académica para mejorar la productividad y competitividad empresarial.

Objetivos específicos del grupo:

  • Realizar el estado de arte y su actualización constante sobre la tecnología e innovación en las empresas colombianas mediante una investigación para determinar el punto de partida de nuevas investigaciones.
  • Permitir la participación de la comunidad científica por medio dela generación de espacios que estén en constante reflexión sobre la innovación y la tecnología en Colombia.
  • Buscar el reconocimiento a nivel nacional e internacional de la comunidad académica por el alto nivel investigativo del grupo para hacer trabajo de red.
  • Desarrollar competencias investigativas en los estudiantes que les permitan hacer investigación.
  • Proponer y desarrollar proyectos de investigación que resuelvan la problemática de la innovación y tecnología en Colombia.
  • Articular los procesos de investigación en estricto sentido con los procesos de investigación de los semilleros.
  • Publicar y socializar los resultados de investigación del grupo.

2. Integrantes del grupo

A continuación, en la tabla 1, se listan los integrantes del grupo de investigación

Tabla 1. Perfil de integrantes grupo de investigación en Ciencias Animales UNIAGRARIA

Nombre Fecha vinculación Perfiles asociados Categoría Minciencias Áreas de interés
Andrés Polo Roa enero de 2011 Orcid

Researchgate
 Investigador Junior  Investigación de operaciones
Gloria Stella Barrera Arias enero de 2017 Orcid

Researchgate   
 Investigador con maestría Administración de organizaciones Finanzas
Rubén Danilo Bourdon García febrero de 2017 Orcid

Researchgate   
 Investigador junior  Calidad del agua Procesos termodinámicos
Jaime Roldán Parra febrero de 2017    Investigador con maestría  
Juan Camilo Sánchez Valbuena enero de 2019      Administración de organizaciones Finanzas
Adriana Paola Pachón Gutiérrez Marzo de 2020 Orcid

Researchgate
   Investigación de operaciones
Carlos Andrés Quiroz Castellanos Marzo de 2020 Orcid

Researchgate
   Investigación de operaciones

3. Líneas de investigación: Gestión de operaciones

A continuación se mencionan las líneas de investigación en las que trabaja el grupo de investigación innovar Tecnológico UNIAGRARIA:

  • Gestión de operaciones: Diseñar procesos que generan valor a través de la elaboración de bienes y servicios. Diseño de sistemas productivos, especialmente enfocados a empresas del sector primario de la economía.

4. Proyectos de investigación 2019.

A continuación en la tabla 2, se listan los proyectos de investigación aprobados para el grupo en la Convocatoria de proyectos de investigación del año 2019

Tabla 2. Proyectos de investigación aprobados para el grupo Ciencias Animales UNIAGRARIA para el año 2019

NOMBRE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2019 OBJETIVO PROYECTO
Diseño de una cadena de suministros para el abasto de productos frutícolas en Viotá – Cundinamarca Diseñar la cadena de suministro de productos frutícolas del municipio de Viotá involucrando gestión de recursos energéticos, cambio climático, manejo de desechos agrícolas, manejo de aguas residuales, impacto y alteraciones al medio ambiente, a partir del análisis de robustez buscando su sostenibilidad a través del tiempo
Análisis de la cadena de suministro para sector lácteo en el nororiente de la sabana de Bogotá. Caso Felecun Determinar Cuáles son las características de diseño de un sistema logístico de recolección de leche cruda de la cadena de suministro de productos lácteos que mantenga las condiciones de cadena de frio para de diferentes cooperativas ubicadas en la sabana de Bogotá (Caso Felecun), entendiendo las diferentes interrupciones que se presentan ocasionalmente y que maximice el valor aportado por los asociados.
Logística hospitalaria sostenible para el desarrollo de las regiones Diseñar herramientas tecnológicas para promover el mejoramiento sostenible y el acceso de los pacientes a los servicios médicos integrales en las regiones de Colombia
Análisis del comportamiento de la oferta y la demanda de productos agrícolas en Colombia Analizar variables de oferta y demanda de los productos agrícolas en Colombia, mediante modelos de pronósticos, como base para estudios prospectivos en el sector agrícola.
Estimación de la influencia de grandes superficies en el precio de venta de los combustibles en estaciones de servicio Establecer de manera cuantitativa el efecto de las grandes superficies en el precio de venta por galón de gasolina.

Tabla 3. Proyectos de investigación aprobados para el grupo Ciencias Animales UNIAGRARIA para el año 2020

Nombre proyecto de investigación 2020 Objetivo
Aproximación metodológica para el estudio ambiental de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Sesquilé en Cundinamarca Establecer una metodología para el estudio ambiental de los sistemas de abastecimiento de agua potable y de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Sesquilé en Cundinamarca, utilizando el enfoque ecosistema – cultura y la termodinámica de procesos irreversibles

5. Áreas de interés de trabajo del grupo

Nuestro grupo de investigación está adscrito al programa de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (Uniagraria). Uno de los temas de interés en los que trabajamos es en el campo de la Logística sustentable enfocada a la mejora de condiciones para asociaciones de campesinos en condiciones de vulnerabilidad. Los trabajos desarrollados han permitido apersonas de escasos recursos poder disponer de mejores medios para la comercialización de sus productos agropecuarios a través del diseño de sistemas para su recolección y distribución. Estos diseños se han realizado teniendo en cuenta la mejora de sus condiciones económicas, procurando el cuidado del medioambiente y la equidad social.

Para el desarrollo de los proyectos de investigación utilizamos herramientas de optimización, gestión de operaciones; modelos de gestión organizacionales y de producción más limpia; sistemas de aseguramiento de la calidad, con los cuales buscamos cerrar la brecha en para la consecución de objetivos de desarrollo sostenible (ODS).

En la actualidad nos encontramos desarrollando investigaciones en el campo de sistemas logísticos sustentables en el sector primario de la economía, realizando énfasis en actividades de mitigación de emisiones de CO2 y procesos de Fintech. Igualmente desarrollamos investigación en el suministro y disposición del recurso agua en municipios de la sabana de Bogotá, evaluando su impacto en sistemas socio-económicos y ecológicos.

Redes de Investigación

Red Iberoamericanapara el Estudio y la Gestión sostenible del Agua y el saneamiento (Red Aguas)

Publicaciones Desatacadas

Molano, S., & Polo, A. (2015). Social Network Analysis in a Learning Community. Procedia – Social and Behavioral Sciences,185, 339–345. Enlace 

Molano, S., Polo, A., & López, C. (2015). Applying Social Network Analysis on Rural Manufacturing of the Savannah of Bogota. Procedia Technology, 19, 1059–1066.  Enlace 

Muñoz-Pinzón, D. S., Polo-Roa, A., Sierra-Mantilla, E. J., &Rueda-Uribe, D. (2020). Modelación matemática en estudio de agro-cadenas: una revisión de literatura. Revista Politécnica, 16(31), 110–137. Enlace 

Muñoz Pinzón, D. S., Jiménez-Méndez, M., Polo Roa, A., &Rivero-Valencia, K. (2020). Diseño Robusto De La Cadena De Suministro Hortícola: Caso De Estudio Horticultores Del Municipio De Cajicá. Revista Politécnica, 16(31), 41–67. Enlace 

Polo, A., Muñoz, D., Cañon, A., & Escobar, J. W. (2020). Methodology for robustness analysis to supply chain disruptions. Logistics Systems and Management, 36(4),547–588.

Polo, A., Peña, N., Muñoz, D., Cañón, A., & Escobar, J. W. (2019). Robust design of a closed-loop supplychain under uncertainty conditions integrating financial criteria. Omega(United Kingdom), 88, 110–132. Enlace 

Tordecilla-Madera, R., Polo, A.,& Cañón, A. (2018). Vehicles allocation for fruit distribution considering CO2 emissions and decisions on subcontracting. Sustainability (Switzerland), 10(7). Enlace

Tordecilla-Madera, R., Polo, A., Escobar, J. W., & Clavijo, N. (2018).A mathematical model for collectingand distributing perishable products by considering costs minimisation and CO 2emissions. Int. J. Services and Operations Management, 31(2),207–234. Enlace 

Tordecilla-Madera, R., Polo, A., Muñoz, D., & González-Rodríguez, L.(2017). A robust design for a Colombian dairy cooperative’s milk storage and refrigeration logistics system using binary programming. International Journal of Production Economics, 183(September 2016), 710–720. Enlace