Dirección de Comunicaciones UNIAGRARIA
El pasado 25 de julio, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia fue sede del acto de cierre del 30º Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico – Programa Delfín, una iniciativa que promueve la cooperación académica entre instituciones de educación superior de América Latina.
El evento tuvo como objetivo socializar los resultados de las investigaciones desarrolladas por 16 estudiantes en movilidad entrante, provenientes de universidades de México y Colombia. Durante siete semanas, estos jóvenes compartieron experiencias académicas y culturales junto a docentes investigadores Uniagraristas, desarrollando proyectos centrados en agroindustria y ciencias agrarias.
Los resultados fueron presentados en siete ponencias que reflejaron el alto nivel de compromiso y rigurosidad científica de los participantes. Esta experiencia no solo fortaleció competencias investigativas, sino también los lazos de cooperación internacional.
TÍTULO DE LA PONENCIA | AUTORES | UNIVERSIDAD DE ORIGEN |
Aislamiento y caracterización de bacterias y hongos endófitos de Salvia rosmarinus (Romero) y Ruta graveolens (Ruda) |
María Juanita Del
Valle Carol Michel Gaviria Yésica Martínez Ing. Javier Darío Hoyos |
Escuela Colombiana
de Ingeniería Julio Garavito (Colombia) Universidad Antonio Nariño (Colombia) Universidad Veracruzana(México) |
Efecto del pretratamiento con campos electromagnéticos en el maíz (Zea mays L. Var. Porva) en relación con la nixtamalización y calidad tecno funcional de la harina |
Abigail Rodríguez Ing. Deivis Suárez |
Universidad Veracruzana (México) |
Síntesis de Bioplástico PLA partiendo de Caña de Maíz para una Bioeconomía Circular Sostenible |
María Fernanda
Lemuz Santos Mauricio Miranda Mendoza Ing. Deivis Suárez |
Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán (México) |
RESPUESTA DEL
GIRASOL (HELIANTHUS ANNUUS L.) A CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DURANTE LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO INICIAL. |
Aguilar Reyes Gemma Cisneros Zarco Giovanny Zamudio Contreras Esteban Francisco Ing. Deivis Suárez |
Instituto
Tecnológico del Valle de Morelia (México) |
Evaluación de un biosensor (cencerro electrónico) para el Monitoreo Locomotor en Bovinos en pastoreo |
Juarez Garcia
Liliana Trejo Colin Ivana Valeria Guerrero Quintero Juliana Sofia Infante Arenas Angie Sofia Dr. Jhon Jairo Buenhombre |
Instituto
Tecnológico del Valle de Morelia (México) Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia) |
Microencapsulación de compuestos bioactivos con almidón obtenido de la semilla de aguacate hass “Persea americana” como material pared. |
Palmas Contreras
Daniela Elodia Ing. Havier Dario Hoyos |
Universidad Autónoma del Estado de México |
“DE RESIDUO AGROINDUSTRIAL A ALIMENTO FUNCIONAL: INCREMENTO DEL POTENCIAL BIOACTIVO EN GUACAMOLE LIOFILIZADO MEDIANTE INCORPORACIÓN DEL RESIDUO DEL ALMIDÓN DE SEMILLA DE AGUACATE HASS |
Andrea Rangel Karen Salinas Johan Esteban Villamil Galindo |
Instituto
Tecnológico de Zitácuaro Universidad de Guadalajara (México) |
Por su parte, tres estudiantes de semilleros de investigación adscritos a la Red-UNIAGRARIA participaron en movilidad saliente. Se trata de Ana Sofía Acosta Mejía (Ingeniería Ambiental), Sandra Vanessa Martínez Castro y Sergio Alejandro Medina Leal (Ingeniería Civil – sede Facatativá), quienes realizaron sus pasantías en la Universidad de la Costa (Colombia) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México), desarrollando investigaciones sobre servicios ecosistémicos y modelado y simulación multifísica.
La Vicerrectoría de Investigación de UNIAGRARIA extiende un reconocimiento especial a todos los estudiantes y docentes involucrados, así como a las instituciones aliadas que hicieron posible esta exitosa jornada académica.
Con seis años de participación en el Programa Delfín, UNIAGRARIA ha recibido a 53 estudiantes en movilidad entrante y ha gestionado 9 movilidades salientes, reafirmando su compromiso con el fortalecimiento de la investigación y la internacionalización de la educación superior.