Presentación y justificación

La Fundación Universitaria Agraria de Colombia- UNIAGRARIA, se encuentra comprometida con las transformaciones de la educación superior en el país, desde su origen “Uniagraria se asoma en el horizonte universitario y marca un hito en el devenir histórico de la educación en Colombia” (PEI, 2023). En este sentido, el Modelo Agroindustrial y Campesino- MACUÁ, nace de la necesidad de evolución de la educación superior en la búsqueda de respuestas y planteamientos de soluciones a los desafíos, problemáticas y retos de la época contemporánea, así como de garantizar el futuro de la sociedad que debe contemplar el progreso, la justicia social, la garantía de los derechos humanos y la calidad de la educación para contribuir con el desarrollo humano, social, profesional y cultural en los contextos local, regional y global en desarrollo y proyección a 2050.

Encuentra su fundamentación en la misión y visión institucional, bajo los preceptos de “formar integralmente personas comprometidas con el conocimiento, la sustentabilidad ambiental, la cultura del emprendimiento y el desarrollo regional con enfoque territorial, mediante la docencia, la investigación y la extensión” (Misión, Uniagraria), así como proyección en el futuro de convertirse en “una universidad con acreditación institucional de alta calidad académica, con una cultura de excelencia en su gestión organizacional y reconocida como la U Verde de Colombia” (Visión, Uniagraria).
Por tanto, MACUÁ es el modelo Agroindustrial y Campesino, en la cual confluyen diversas estrategias que consolidan la identidad académica, misional, así como un apoyo a la apuesta de país en el mundo , de aplicación desde lo local, donde se continuará extendiendo y fortaleciendo la razón de ser de Uniagraria y su reconocimiento por los territorios rurales, entidades, sectores, consolidando la existencia y pertinencia institucional de UNIAGRARIA.
Uniagraria, consiente de los cambios globales, de los desafíos y de las nuevas tendencias, en las cuales se divisa al sector primario destacando al campesinado y aquellas transformaciones de menor y mediana escala, hoy reconocida como agroindustria, le apuesta al desarrollo de los dos sectores reconocidos (campesino y agroindustrial) y a la intersección de los dos, respetando y apoyando los procesos desde la educación, aportando la experiencia de 40 años de trabajo en las regiones y en el sector rural, así como el apoyo con los programas académicos existentes, educación continua y otras formas por desarrollar en Uniagraria para los sectores mencionados.

Lo anterior se logrará reconociendo los conocimientos empíricos, culturales, ancestrales y tradiciones de los participantes en el proceso, con un objetivo conjunto de desarrollo rural en su contextualización de nueva ruralidad, fundamentado en que el sector rural no es solo para la producción alimentaria y pecuaria, sino para la construcción de calidad de vida para todos los actores, con las condiciones adecuadas, completas y suficientes para su contexto. Paradójicamente “son los campesinos y la económica rural quienes han trasferido los recursos humanos y financieros para la edificación de las ciudades y la conformación de la clase social urbana…” (Proyecto SER Uniagraria Pag.27)
Uniagraria fomenta que la educación superior no solo es una herramienta para el éxito personal en un mundo globalizado, sino también un motor de cambio social que puede transformar y empoderar a las comunidades locales, especialmente a las campesinas, asegurando un futuro más equitativo, competitivo y sostenible en todas sus esferas (ambiental, social, económica, cultural …)
Como resultado preliminar dentro de la formulación del modelo agroindustrial y campesino MACUÁ y producto de discusiones de los sectores académico, empresarial, lideres gremiales se identifican las siguientes líneas de acción de MACUÁ:
- Un bienestar y una salud: Calidad de vida de los sujetos y comunidades rurales y agrarias.
- Modelo socioeconómico y de innovación para el sector agrario y rural - Agrónica.
- Procesos formativos en el territorio. Una educación.
- Energías limpias, eficiencia y transición energética para el sector rural y agrario.
- Normalización Técnica- modelos agroindustrial y campesino.
- Soberanía, seguridad y autonomía alimentaria.
- Uso racional del medio ambiente.
- Producción sostenible.
- Tecnología Industria 4.0 y 5.0 (Tecnologías 4.0, IA, internet de las cosas).
- Protección jurídica, social y económica del sector rural y agrario.
- Infraestructura para la vida.
- Familia rural y felicidad.
- Arte, cultura, lúdicas rurales.
Un bienestar y una salud: Calidad de vida de los sujetos y comunidades rurales y agrarias: Entendido como la interrelación existente entre el bienestar y la salud entre los animales y los humanos y su continua interdependencia, así como la relación especial en las comunidades rurales de una combinación de factores que incluyen el acceso a servicios de salud, la calidad de la alimentación, las condiciones de vida, la salud mental, la educación y el entorno natural.
Modelo socioeconómico y de innovación para el sector agrario y rural – Agrónica: El Modelo socioeconómico y de innovación para el sector agrario y rural, y su integración con la Agrónica, es un enfoque que busca transformar y modernizar la agricultura y las comunidades rurales a través de la integración de prácticas sostenibles, tecnología y desarrollo social.
Procesos formativos en el territorio. Una educación: Se refieren a las iniciativas educativas y de capacitación que se llevan a cabo en un contexto específico, como una comunidad, región, municipio o vereda. Estos procesos son fundamentales para el desarrollo local y buscan empoderar a las personas a través del aprendizaje y la formación. Reconociendo la educación en todas sus estados y etapas.
Energías limpias, eficiencia y transición energética para el sector rural y agrario: La integración de energías limpias y la mejora de la eficiencia energética en el sector rural Agrario, contribuyen a un medio ambiente más saludable, sostenible y sustentable que ofrece beneficios económicos y sociales a las comunidades rurales.
Normalización Técnica- modelos agroindustrial y campesino: Hace referencia a la implementación de estándares y regulaciones que buscan asegurar la calidad, seguridad y sostenibilidad de los productos agrícolas y alimentarios.
Soberanía, seguridad y autonomía alimentaria: Se abordan el desarrollo de conceptos interrelacionados, que abordan la capacidad de un país o comunidad, para garantizar el acceso a alimentos adecuados y nutritivos, así como la forma en que se producen y distribuyen esos alimentos.
Uso racional del ambiente: hace referencia a la protección del medio ambiente, cuidado de la diversidad biológica, cambio climático y prevención de riesgos de la naturaleza y el ordenamiento del territorio.
Producción sostenible: Este enfoque de producción busca satisfacer las necesidades actuales de la sociedad, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Este concepto se aplica a diversos sectores, incluyendo la agricultura, la industria, la energía entre otros, integrando conceptos como equilibrio ecológico y la eficiencia e el uso de los recursos.
Tecnologías Industria 4.0 y 5.0 (Tecnologías 4.0, IA, internet de las cosas): son conceptos que representan diferentes etapas en la evolución de la producción, impulsadas por avances tecnológicos. La Industria 4.0 se refiere a la cuarta revolución industrial, caracterizada por la integración de tecnologías digitales en los procesos de producción. Se centra en la automatización, el intercambio de datos y la interconexión entre máquinas, sistemas y personas. La Industria 5.0 es un concepto emergente que busca integrar aún más a los humanos en el proceso productivo, enfatizando la colaboración entre humanos y máquinas inteligentes. Se centra en el bienestar humano, la sostenibilidad y una mayor personalización en los productos.
Protección jurídica, social y económica del sector rural y agrario: Integra el marco legal que regula las actividades en el sector rural y agrario. Esto incluye leyes y normativas que protegen los derechos de los agricultores, trabajadores rurales y comunidades indígenas, integrando la protección económica que integra políticas y programas diseñados para apoyar la viabilidad económica del sector agrario y rural, así como la calidad de vida desde lo social.
Infraestructura para la vida: Comprende una amplia gama de elementos que facilitan la vida cotidiana, promueven el desarrollo social y económico, y garantizan un entorno saludable y seguro para las comunidades rurales. Ejemplo: transporte público, caminos rurales, saneamiento básico, centros de salud, vivienda digna, redes eléctricas.
Familia rural y felicidad: En muchas comunidades rurales, los lazos familiares tienden a ser más estrechos. La convivencia y el trabajo conjunto en actividades agrícolas o ganaderas fomentan una mayor cohesión familiar, lo que puede contribuir a un sentido de pertenencia y apoyo emocional. Las familias rurales suelen tener un contacto más directo con la naturaleza. Este entorno puede proporcionar un sentido de paz y bienestar, así como oportunidades para actividades recreativas al aire libre, que están asociadas con niveles más altos de felicidad. La vida en el campo a menudo implica un ritmo más lento y menos estrés en comparación con las áreas urbanas. Esta simplicidad puede llevar a una mayor satisfacción con la vida, ya que las personas pueden centrarse en lo que realmente importa: la familia, la comunidad y el bienestar personal. La relación entre la familia rural y la felicidad es compleja e influenciada por múltiples factores sociales, económicos y culturales. Si bien hay aspectos positivos asociados con la vida rural que pueden fomentar la felicidad, también existen desafíos que deben ser abordados para mejorar el bienestar general de las comunidades rurales.
Arte, cultura, lúdicas rurales: Son conceptos interrelacionados que reflejan la vida y las tradiciones de las comunidades en áreas rurales, ejemplo; el arte en contextos rurales a menudo se manifiesta a través de diversas formas, como la pintura, la escultura, la música, la danza y la artesanía. La cultura rural abarca un amplio espectro de prácticas, costumbres y creencias que caracterizan a una comunidad específica. Esto incluye festividades, rituales, gastronomía, vestimenta tradicional y modos de vida. Las lúdicas rurales, se refieren a las actividades recreativas y juegos que se realizan en entornos rurales. Estas actividades pueden incluir juegos tradicionales, deportes locales o festivales comunitarios que fomentan la convivencia y el esparcimiento. Las lúdicas son importantes, porque promueven el sentido de comunidad y permiten a los habitantes disfrutar de su entorno natural mientras fortalecen los lazos sociales en la ruralidad.