fbpx
nuevo logo color

UNIAGRARIA presenta su Revolución Agroindustrial Sostenible en AGROEXPO 2025

Dirección de Comunicaciones UNIAGRARIA

Una apuesta audaz por el desarrollo rural desde la ciencia, la tecnología y la biodiversidad

Bogotá D.C., Colombia — En el corazón de Corferias, donde esta semana se desarrolla AGROEXPO 2025, la feria agroindustrial más importante de América Latina, una conferencia capturó la atención de expertos, agricultores y políticos por igual. El pasado 16 de julio, el Dr. Javier D. Hoyos Leyva, director del Departamento de Ingeniería Agroindustrial y de la Maestría en Ingeniería de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (UNIAGRARIA), presentó el ambicioso modelo de desarrollo rural conocido como MACUÁ.

Con una visión transformadora y profundamente enraizada en la realidad colombiana, el Modelo Agroindustrial y Campesino UNIAGRARIA (MACUÁ) propone un nuevo pacto rural centrado en la familia campesina como eje del desarrollo económico y social. “Colombia no puede ser una potencia agrícola si sigue pensando con esquemas del siglo pasado. La clave está en transformar y generar valor agregado, no solo en producir”, afirmó el Dr. Hoyos Leyva ante un auditorio conformado por expertos en la producción agropecuaria nacional.

Un nuevo paradigma para el agro colombiano

MACUÁ plantea 13 líneas de acción integradas, articuladas desde un enfoque integral de desarrollo de la sociedad rural que no solo busca aumentar la productividad del campo, sino también garantizar la sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento responsable de la biodiversidad y conservar las tradiciones culturales de los territorios haciéndolas visibles ante el mundo. Estas líneas van desde el bienestar unificado bajo el lema “UNA SALUD” o “ONE HEALTH” como se conoce en países de la Unión Europea, el fortalecimiento de cadenas de valor rurales, pasando por la digitalización del agro, hasta el impulso de biotecnologías aplicadas a sistemas de transformación de productos agropecuarios, forestales y acuícolas.

Lo revolucionario del modelo es su comprensión de la agroindustria como el eje de la transformación, orientada a generar valor agregado de forma sostenible, y no como una simple extensión de las actividades agrícolas. “Buscamos el protagonismo de los productos transformados en manos de las comunidades rurales del país, quienes desde sus conocimientos ancestrales obtienen productos naturales y saludables para solucionar problemas actuales de la humanidad” indicó el Dr. Hoyos Leyva.

Una apuesta por la sustentabilidad y la equidad