Eventos académicos organizados por el grupo
El grupo de Biotecnología Uniagraria ha participado en la organización de los siguientes eventos académicos:
II Encuentro de investigación formativa de Ingeniería de Alimentos – EIFIA
Objetivo del evento
Visibilizar e identificar el trabajo realizado por los semilleros de investigación del Programa de Ingeniería de Alimentos
Programación
- 8 de septiembre de 2016
- Lugar: Auditorio Auxiliar
- Hora: 8 am a 1 pm
- Sustitución de grasa en una barra a base de semillas andinas: quinua (Chenopodium quinoa Willd), amaranto (Amaranthus caudotus L.) y chía (Salvia hispanica L.) – Sandy Niño y Catalina Rojas.
- Evaluación de recubrimientos comestibles en la conservación de la calidad de fresa fresca – Yennifer Rodríguez
- Cedrón “Aloysia triphilla” utilizado en la elaboración de hamburguesa – Yesica Manrique y Paula Cruz
- Microencapsulación de pulpa de gulupa para su incorporación en mermelada de mango – Daissy Montero.
- Evaluación del efecto del extracto etanólico de las cáscaras de naranja valencia (Citrus sinensis L.) sobre pardeamiento enzimático en el banano criollo (Mussa paradisiaca L.) mínimamente procesado – Juliana Santamaría y Carol Delgado.
- Bebida natural energética con sábila (Aloe vera), ortiga (Urtica dioica), guaraná (Paullinia cupana) y lactosuero – Lida Rojas y Leidy Rodríguez.
- Evaluación de la sustitución de grasa por fibra de cáscara de naranja (Citrus sinensis L.) en la calidad de un helado de maracuyá – Yeimmy Hurtado.
Encuentro de investigación formativa de ingeniería de alimentos – EIFIA
Objetivo del evento
Visibilizar e identificar el trabajo realizado por los semilleros de investigación del Programa de Ingeniería de Alimentos
Programación
- 5 de mayo de 2016
- Lugar: Salón F-207
- Hora 8 a 10 am.
- Microencapsulación de pulpa de gulupa para su incorporación en mermelada de mango – Daissy Montero.
- Evaluación de recubrimientos comestibles en la conservación de la calidad de fresa fresca – Jennyfer Andrea Rodríguez Ruiz
- Evaluación del color en el jamón york al reducir el contenido de nitritos – Yeimy Hurtado
- Elaboración de bebida energética natural con inclusión de aloe vera.
- Evaluación de una bebida funcional a base de extractos anturales – té verde y aloe vera – Cindi Milena Suárez y Tania Ariza.
6° Seminario de ingeniería de alimentos para la innovación y el fortalecimiento del sector de alimentos
Objetivo del evento
Divulgar resultados de investigación.
Programación
- 2 de marzo de 2016
- Lugar: Auditorio Auxiliar
- Hora: 9 a.m. a 12 m, y de 2 p.m. a 5 p.m.
- Yogurt de jengibre (Zingiber officinal) con piña, un alimento con propiedades medicinales. Evaluación de un néctar obtenido a partir de la mezcla de agraz (Vaccinium floribundum), mora (Rubus glaucus) y brocoli (Brassica oleracea L.) fortificado con calcio. – Jeimmy María Rojas y María Camila Corral de Ávila
- Diseño de un recubrimiento comestible para la conservación de lomo fino de res en refrigeración.
- Sustitución de tartrazina por β-caroteno en bebidas no alcohólicas carbonatadas a partir de la Matisia cordata (Zapote) – Angelly Angel Nieto y Aura Marcela Vega Ochoa
- Conservación del apio (Apium graveolens) mínimamente procesado mediante la aplicación de antioxidantes naturales y atmósferas modificadas.
- Aprovechamiento de la cáscara de mango (Mangifera indica) en la elaboración de infusiones, empleando el proceso de deshidratación con aire caliente – Noralda Díaz Espíndiola y Camilo Rodríguez García.
- Documentación de los requisitos para el establecimiento del capítulo 6 de la Ley 1072 de 2015 en seguridad y salud en el trabajo, integrada al sistema de gestión de calidad ISO 9001 y a certificado y BPM, en los procesos productivos de la compañía de alimentos especializados ales Ltda – July Tatiana Porras Rodríguez
- Efecto de la aplicación de aceites esenciales de orégano (Origanum vulgare L.), laurel (Laurus nobilis L.) y ajo (Allum sativum L.) frente al penicilium sp y/o rhizopus sp presente en la hoja de plátano utilizada en la industria de tamales – Ginna Paola Herreño Rico y Angela Paola Vidal Vasco
- Descripción de los procesos para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para la papa generados en la producción de papa francesa en la empresa Mc Cain – Johanna Margarita Jaramillo e Ivone Dayana Ramírez Camacho.
- Caracterización de las pectinas extraídas de la cáscara del maracuyá (Passiflora edulis) y gulupa (Passiflora pinnatistipula) como agentes estabilizantes en néctares de frutas – Diana Carolina Sánchez Ospina.
Wageningen University – Uniagraria meeting. Building successful collaborations
Objetivo del evento
Fomentar la colaboración interinstitucional.
Programación
- December 9th 2014
- Lugar: Salón F-203
- 2.30 Registration and opening
- 3.00 Presentation FQD Wageningen
- 3.20 Presentation Uniagraria – Mary Luz Olivares
- 3.40 Presentation Glucosinolates
- 4.00 Presentation Gloria González
- 4.20 Presentation Gerald Fischer
- 4.40 Presentation Bernadette
- 5.00 Poster and product presentation
- 6.00 End
4° Seminario de ingeniería de alimentos para la innovación y el fortalecimiento del sector de alimentos
Objetivo del evento
Divulgar resultados de investigación.
Programación
- 6 de noviembre de 2014
- Lugar: Auditorio Auxiliar
- Hora: 2 p.m.
- Evaluación de las condiciones de secado combinado osmodeshidratación – microondas en la obtención de harina de rábano para la elaboración de galletas. – Esteban Villamil y Liliana Cifuentes.
- Efecto de la aplicación de microondas y osmodeshidratación en el secado de láminas de pera. – Estefanía Riveros.
- Estudio del efecto de la concentración de cloruro de sodio y la temperatura en el proceso de deshidratación osmótica y su influencia en cambios colorimétricos y de textura como parámetros de calidad en la conservación de arveja (Psium sativum L.). – Laura González y Ricardo Estrella.
- Elaboración de snacks a partir de mezclas de piel y pulpa de tilapia nilótica (Oreochromus niloticus L.) – Katherine Giraldo y Natalia Torres.
- Incidencia del almacenamiento a temperatura de 12°C en la aceptabilidad de la uchuva (Physalis peruviana L.) por parte del consumidor mediante la aplicación de análisis de supervivencia. Helena Escobar.
3° Seminario de ingeniería de alimentos para la innovación y el fortalecimiento del sector de alimentos
Objetivo del evento
Divulgar resultados de investigación.
Programación
- 26 de junio de 2014
- Lugar: Edificio Fundadores F-203
- Hora: 2 p.m.
- Sensores inalámbricos aplicados al control de procesos agroalimentarios – Heidy Tatiana Jiménez Ariza
- Hidrólisis enzimática de queso campesino y doble crema para la producción de aromas lácteos – David Francisco Bernal
- Efecto de la deshidratación por aire caliente sobre las características morfométricas y colorimétricas de estrella de carambolo (Averrhoa carambola) – Adriana María Espinosa Vargas y Yeini Sirleny González.
- Evaluación de las propiedades funcionales de los hidrolizados enzimáticos de dos almidones obtenidos a partir de especies promisorias para su uso en la gastronomía molecular – Letty Juliet López Forero y Fernanda Malpica Galindo.
- Evaluación del comportamiento microbiológico de la uchuva (Physalis peruviana L.) desinfectada con ácido acético y ozono, y posteriormente almacenada a 8°C – Andrea Rojas Castro.
Seminario de actualización de ingeniería de alimentos
Objetivo del evento
Profundizar en las aplicaciones involucradas en los procesos de innovación y desarrollo de nuevos productos, relacionados con tecnologías de procesamiento, parámetros de calidad y creación de valor.
Programación
- 26 de mayo de 2014
- Lugar: Auditorio Principal
- Hora: 7:30 a.m. a 12: 30 p.m.
- 7:30 – 8:00 Inscripciones.
- 8:00 – 8:15 Inauguración – Ing. Mary Luz Olivares, Directora del Programa de Ingeniería de Alimentos.
- 8:15 – 9:15 El color de los alimentos un parámetro importante de la calidad alimentaria – PhD. Francisco José Heredia, Universidad de Sevilla. Grupo de investigación Color y Calidad de Alimentos.
- 9:15 – 10:15 Gestión de la innovación y la propiedad intelectual en un Instituto Público de Investigación: El caso de INIA-Uruguay – PhD. Miguel Sierra Pereiro, INIA Uruguay. Grupo de Innovación. Ciencia y Tecnología.
- 10:15 – 10:45 Café
- 10:45 – 11:45 Nanoencapsulación, una nueva tendencia en la Ingeniería de Alimentos – PhD. María Ximena Quintanilla, Universidad de La Sabana. Grupo de Investigación Procesos Agroindustriales.
- 11:45 – 12:30 Panel de preguntas.
2° Seminario de ingeniería de alimentos para la innovación y el fortalecimiento del sector de alimentos
Objetivo del evento
Divulgar resultados de investigación.
Programación
- 24 de febrero de 2014.
- Lugar: Auditorio Auxiliar.
- Hora: 2 p.m.
- Evaluación del comportamiento fisicoquímico y funcional del néctar de zanahoria (Daucus carota L. var. Chantenay) hidrolizado enzimáticamente – Angélica Paola Ayala y Milena Pinilla.
- Evaluación del efecto de lactobacillus casei y de la mezcla de cepas ácido lácticas (Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus, Bifidobacterium) sobre las propiedades funcionales del almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz) – Judy Miranda.
- Evaluación de la actividad texturizante de la fibra dietaria presente en la harina de cáscaras de naranja valencia (Citrus sinensis L.) sobre yogur – Blanca Solange Peña.
- Avances del Proyecto Desarrollo Tecnológico para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias de mango y mora – Ing. Jesús Antonio Galvis.
- Avances del Proyecto Aprovechamiento de los subproductos provenientes del fileteado de la tilapia Nilótica (Oreochromis niloticus L.) – Ing. Patricia Miranda.
Foro: El papel del ingeniero de alimentos frente a los tratados de libre comercio
Objetivo del evento
Divulgar resultados de investigación.
Programación
- 30 de octubre de 2013
- Lugar: Auditorio Principal
- Hora: 9 a.m. – 1:30 p.m.
- 9:00 – 9:30 am Inscripción e instalación del evento
- 9:30 – 9:50 am Ceremonia de apertura: Himnos, Palabras del Decano Ing. Rubén Ochoa; Palabras de la Directora (E) del Programa Ing. Gloria González
- 10:00 – 10:45 am Conferencia: Dr. Amador Gómez Ignacio, Subgerente de Cadenas Productivas Fedegan. El impacto de los tratados de libre comercio sobre las cadenas cárnica y láctea colombianas.
- 10:50 – 11:10 am Los TLC’s firmados – Juan Carlos Guzmán
- 11:10 – 11:30 am El paro agrario y sus impactos positivos y negativos
- 11:30 – 11:50 am Tendencias actuales y futuras de la Ingeniería de Alimentos – Andrés Camilo Joya y Jorge Abraham Fernández Gamboa
- 11:50 am – 12:20 pm Foro – Moderadora Eliana Alejandra Vega Matiz
- 12:20 – 12:50 pm Entrega de reconocimiento a estudiantes y egresados del Programa de Ingeniería de Alimentos
- 12:50 – 1:30 pm Brindis e intervención de la orquesta “Son de Agraria”
- 1:30 pm Marcha final