Semilleros
Semillero de investigación en especies promisorias – SIESPRO
Propósito
Impulsa y fomenta la creatividad de los estudiantes formándolos para constituirse en futuros profesionales que liderarán el desarrollo científico y tecnológico del país en el área de alimentos, mediante la investigación de especies promisorias con potencial comercial.
Debido a la gran importancia de la investigación para los profesionales en el entorno laboral y académico, el grupo de investigación “Innovar Tecnológico” promueve la participación en espacios académicos para la socialización de los trabajos de investigación, emprendimiento e innovación de los estudiantes del programa de Ingeniería Industrial. Con la participación en estos espacios, se permite el fortalecimiento competencias académicas y profesiones, lo cual, brinda a los estudiantes la oportunidad de ser y futuros docentes investigadores pertenecientes al programa académico. El camino de investigación que realizan los estudiantes inicia con la vinculación al semillero “sembrando Ciencia”, donde inician como asistentes de investigación, hacen parte del programa de Jóvenes investigadores y continúan su trayecto como docentes investigadores.
Integrantes activos
- Brayan Eduardo Castellanos Cáceres
- Albert Alexander Celis Díaz
- Leidy Lorena Varón Barón
Proyectos
- Evaluación de la biodisponibilidad del hierro en el proceso de elaboración de caramelos blandos rellenos mediante un modelo matemático – Leidy Lorena Varón Barón y Brayan Eduardo Castellanos Cáceres – En evaluación – Participó en el VI Encuentro Interno de Semilleros de Investigación de Uniagraria (2017)
- Evaluación de la harina de quinua (Chenopodium quinoa Willd), como extensor cárnico en la fabricación de un salchichón tipo cervecero. – Albert Celis – En ejecución.
- Evaluación de una bebida con propiedades antioxidantes a base de un extracto natural de té verde (Camomillia sinensis L.) y cristal de aloe vera (Aloe barbadensis Mill) – Cindi Milena Suárez Chaparro y Tania Ariza Casas – Terminado – Partició en el primer Encuentro de Investigación Formativa de Ingeniería de Alimentos – EIFIA (Mayo, 2016)
- Evaluación del efecto de cáscaras de naranja valencia (Citrus sinensis L.) sobre el pardeamiento enzimático en el banano criollo (Musa paradisaca L.) mínimamente procesado – Lady Juliana Santamaría Botia y Carol Julieth Delgado Franco – Terminado – Participó en el II Encuentro de Investigación Formativa de Ingeniería de Alimentos – EIFIA (Septiembre, 2016).
- Evaluación de la actividad antioxidante de extractos obtenidos a partir de la cáscara de naranja Valencia (Citrus sinensis L.) – Jeisson Orlando Aguilar Ahumada – Terminado – Presentado en el XXVIII Congreso Colombiano de Ingeniería Química (2015)
- Evaluación de las propiedades funcionales de los hidrolizados enzimáticos de dos almidones obtenidos a partir de especies promisorias – Letty Julieth López Forero y Diana Fernanda Malpica Galindo – Terminado.
- Evaluación del efecto de Lactobacillus casei y de la mezca de cepas ácido lácticas (Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii spp bulgaricus y bifidobacterium) sobre dos propiedades funcionales del almidón agrio de yuca (Manihot esculenta Crantz) – Judy Astrid Miranda Tibacán – Terminado – Presentado en el IV Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación, COGESTEC 2014.
- Evaluación de la actividad texturizante de la fibra dietaria presente en la harina de cáscaras de naranja valencia (Citrus sinensis L.) sobre yogur – Blanca Solange Peña Roa y Andrea Jinneth Corredor Rivera – Terminado.
- Evaluación del comportamiento fisicoquímico y funcional de un néctar de zanahoria (Daucus carota L. var. Chantenay) hidrolizado enzimáticamente – Angélica Paola Ayala Ramírez y Jésika Milena Pinilla Estupiñán.
- Evaluación de las condiciones de decantación y secado sobre las propiedades organolépticas del almidón de quinua – Tania Ariza; Yeniffer Castro; Lorena Araque y Yeimy Hurtado – Terminado – Presentado en el IV Encuentro Interno de Semilleros de Investigación Uniagraria.
- Evaluación del contenido de saponinas en el agua de lavado de la quinua blanca (Chenopodium quinoa Willd) por dos métodos cuantitativos – Alicia Castañeda; Erika Fuentes; Catherine García y Leidi López – Terminado – Presentado en el IV Encuentro Interno de Semilleros de Investigación Uniagraria.
- Evaluación de dos métodos de extracción de saponinas en quinua (Chenopodium quinoa Willd) – Yully Calderón Osorio; Bayan Cáceres; Anggie Osorio Romero y Mauricio Sánchez García – Terminado – Presentado en el IV Encuentro Interno de Semilleros de Investigación Uniagraria.
- Extracción y caracterización de almidón de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) – Laura María Contreras Mosquera; Yenni Marcela Moreno Gómez y Christian Alberto Suárez Monroy – Terminado – Presentado en el IV Encuentro Interno de Semilleros de Investigación Uniagraria.
- La quercetina en la industria de alimentos – Viviana Chocontá y Tatiana Díaz – Presentado en el IV Encuentro Interno de Semilleros de Investigación Uniagraria.
- Hidrólisis enzimática de queso campesino y doble crema para la producción de aromas lácteos – David Francisco Bernal – Terminado – Participó en el II Encuentro Interno de Semilleros de Investigación Uniagraria (Segundo puesto)
Semillero de investigación producción eficiente en fábricas de alimentos – PROEFAL
Propósito
Promueve la creatividad de los estudiantes para resolver y optimizar los procesos actuales en el sector de alimentos utilizando eficientemente los recursos mínimizando problemáticas para una producción más limpia y eficiente, además de incentivar la innovación en procesos y productos inocuos para satisfacer la demanda actual del consumidor.
Integrantes activos
- Maria Alejandra Valencia Flórez
Proyectos
- Evaluación del efecto antioxidante de la cáscara de naranja (Citrus sinensis L.) sobre colesterol, aplicada como relleno para chocolates – Maira Alejandra Valencia Flórez – En ejecución – Participó en el VI Encuentro Interno de Semilleros de Investigación de Uniagraria (Primer puesto).
- Desarrollo de una base análoga de una bebida con características organolépticas similares a las de un alimento lácteo fermentado – Dayanna Lorena Gutiérrez – Terminado.
- Capacidad fitorremediadora del buchón de agua (Limnobium laevigatum) mediante la evaluación de la adsorción del cromo trivalente. – Angie Natalia Hernández Mejía y Sonia Andrea Rincón Rivera – Terminado.
- Elaboración de snack a partir de piel y pulpa de tilapia nilótica (Oreochromis nilotica) – Katherine Giraldo y Julieth Torres – Terminado.
- Estudio del comportamiento de Listeria innocuia en el zumo de zanahoria (Daucus carota L.) a dos temperaturas – Ingrid Nataly Castañeda Garavito – Terminado.
- Desarrollo de una crema deshidratada de Moringa oleifera Lam, con sabor a pollo para la empresa Fullmoringa S.A. – Yina García y Juliana Pardo – Terminado.
- Evaluación de masa madre en la elaboración de pan molde como base para la estandarización de procedimientos operativos – Maritza Arias y Blanca Gómez – Terminado.
- Evaluación del perfil de textura (TPA) de la gelatina saborizada bajo el efecto de la pectina de bajo metoxilo (LMC) – Viviana Marcela Forero – Terminado.
- Estudio de vida útil de carimañolas vegetarianas: Una opción para exportación – Rocío Rueda Cala y Sandra Catalina Baracaldo Adames – Terminado.