Líneas de investigación.
Línea 1. Metabolitos secundarios
Estudia los compuestos químicos derivados del metabolismo secundario de las plantas, para establecer cambios y parámetros de control que permitan su aplicación y/o predicción en procesos propios de la industria de alimentos.
- Proyecto: Metabolitos secundarios de interés comercial.
- Objetivos: Evaluar la actividad antioxidante del balú como especie promisoria y de las cáscaras de naranja como residuo industrial para fortalecer las cadenas agroalimentarias correspondientes.
- Logros del proyecto: Se evaluó la acción antioxidante de la cáscara y del fruto del balú (Erytrina edulis) mediante la valoración del ranciamiento en aceite de soya y crema de leche; de los residuos sólidos de la naranja valencia (Citrus sinensis L.) en un extracto agua metanol; de tres extractos del fruto de la planta erythrina edulis y del extracto del fruto del balú (Erythrina edulis) en función de su grado de madurez, sobre aceite de palma sin refinar. Se formaron siente estudiantes de pregrado, se participo en dos eventos científicos y se realizó una publicación indexada.
- Proyecto: Uso de la biotecnología para el desarrollo de alimentos funcionales.
- Objetivos: Evaluar los cambios fisico-químicos que sufren los alimentos cuando son adicionados o no con moléculas funcionales y/o microorganismos para mejorar procesos propios de la industria de alimentos.
- Logros del proyecto: Se evaluó en crema de leche y galletas, la actividad antioxidante de un extracto de cáscara de naranja (Citrus sinensis L.); el perfil de textura de la gelatina saborizada bajo el efecto de la pectina de bajo metoxilo (LMC); el efecto del tipo de procesamiento sobre el contenido polifenólico de productos elaborados con mora (Rubus glaucus Benth) y adicionados con sábila (Aloe barbadensis Mill), hierbabuena (Mentha piperita L.) y manzanilla (Matricaria chamomilla L.); la actividad antioxidante de las proteínas extraídas de la cáscara de naranja valencia (Citrus sinensis L.), la evaluación de la actividad antioxidante de extractos grasos del balú (Erythrina edulis) sobre dos matices alimenticias; así como el estudio del comportamiento de Listeria innocua en el zumo de zanahoria (Daucus carota L.) a dos temperaturas. Se realizó una publicación en revista indexada.
- Proyecto: Desarrollo tecnológico para la conservación de lechuga, tomate y zanahoria precortados (Alimentos mínimamente procesados).
- Objetivos: Estudiar el comportamiento fisiológico de la lechuga, el tomate y la zanahoria precortadas durante el almacenamiento cuando los productos son sometidos a la acción de antioxidantes y atmósferas modificadas.
- Logros del proyecto: Se estableció el efecto de la aplicación de inhibidores de pardeamiento y de atmósferas modificadas en la vida útil de dos variedades de zanahoria, lechuga y tomate; se publicación de tres libros de investigación y se dos cursos de capacitación a empleados de Coomutsoa y Hortifresco.
- Proyecto: Medicina vegetal 100% natural al alcance de todos.
- Objetivos: Optimizar los estándares de calidad de cinco productos terminados, iniciar la certificación de la planta y desarrollar un proceso de comercialización a mayor escala.
- Logros del proyecto: Alianza universidad – empresa – estado para el fortalecimiento de la empresa Farmaverde.
- Proyecto: Obtención de productos con base en quinua y mango.
- Objetivos: Desarrollar dos productos provenientes de quinua y mango para el fortalecimiento de las cadenas de valor.
- Logros del proyecto: Se establecieron los requerimientos técnicos para la elaboración de dos productos de valor a partir de la quinua y el mango. Se realizaron dos publicaciones.
- Proyecto: Evaluación y aplicación de fitonutrientes en la industria de alimentos.
- Objetivos: Desarrollar dos productos provenientes de quinua y mango para el fortalecimiento de las cadenas de valor.
- Logros del proyecto: Se evaluó la actividad antioxidante de extractos obtenidos a partir de cáscara de naranja Valencia (Citrus sinensis L.); el efecto del extracto de cáscaras de naranja Valencia (Citrus sinensis L.) sobre el pardeamiento enzimático en el banano criollo (Musa paradisiaca L.) mínimamente procesado, y una bebida con propiedades antioxidantes a bese de extracto natural de té verde (Camellia sinensis L.) y cristales de aloe vera (Aloe barbadensis Mill).
Línea 2. Bioprocesos
Estudia procesos que usan células vivas completas o sus componentes para obtener los cambios físicos o químicos deseados.
- Proyecto: Oportunidades de la biotecnología en la Ingeniería de Alimentos.
- Objetivos: Explorar alternativas de investigación para fortalecer la investigación en Uniagraria.
- Logros del proyecto: Se estableció el plan para la investigación de fructooligosacáridos en Uniagraria; se evaluaron los parámetros de proceso durante la fermentación de una bebida alcohólica obtenida a partir de arroz para su futuro escalonamiento a planta piloto; se estableció la incidencia del análisis de mercados en el desarrollo de la ingeniería de enzimas en Colombia y se determinó el comportamiento reológico de las marcas comerciales de yogur expendidas en la ciudad de Barrancabermeja. Seis estudiantes de pregrado formados y una publicación en revista no indexada.
- Proyecto: Procesos enzimáticos y fermentativos de interés para la industria de alimentos.
- Objetivos: Estudiar las condiciones de hidrólisis y/o fermentación para la producción de jarabe de glucosa, ácido láctico y leche deslactosada.
- Logros del proyecto: Se realizó la optimización técnica de los parámetros operacionales en la hidrólisis enzimática de lactosa en leche semidescremada para la empresa Lácteos El Recreo; se diseñó un medio de cultivo de jarabe de glucosa para la producción de ácido láctico vía fermentativa; se evaluó la productividad de ácido láctico en función de dos mezclas microbianas; se realizó el estudio cinético de la hidrólisis enzimática de almidón de papa; se evaluaron alternativas para la clarificación del jarabe de glucosa obtenido por hidrólisis enzimática del almidón y se establecieron alternativas de modificación del método de Somogyi-Nelson para la determinación de azúcares reductores a partir de sus posibilidades químicas. Siete estudiantes de pregrado formados y tres publicaciones en revista indexada.
- Proyecto: Apoyo al Sistema Educativo Sembrar Paz
- Objetivos: Apoyar las actividades de extensión del Programa Sembrar Paz de Uniagraria.
- Logros del proyecto: Se realizaron ocho capacitaciones a docentes, cada una de ellas con un mensaje; es decir, ocho publicaciones divulgativas.
- Proyecto: Desarrollo y mejoramiento de alimentos de carácter innovador como propuesta para un mejor aprovechamiento de productos autóctonos como yuca (Manihot esculenta Crantz) con el fin de satisfacer demandas nacionales e internacionales.
- Objetivos: Desarrollar productos innovadores para mercados de exportación.
- Logros del proyecto: Se desarrollaron seis productos tipo exportación y se estudió su vida util; se establecieron las fichas técnicas de ocho productos para la empresa Amarti Foods S.A.S; se evaluó la textura de masas de yuca (Manihot esculenta Crantz) para establecer alternativas de sustitución de materia prima en la empresa; se elaboraron dos publicaciones y se capacitó a empresarios del Municipio de Tenjo.
- Proyecto: Aprovechamiento de subproductos provenientes del procesamiento de al tilapia nilótica.
- Objetivos: Utilizando los subproductos generados en el procesamiento de la tilapia nilótica se obtuvieron productos innovadores como snack y caldo.
- Logros del proyecto: Se desarrollaron dos productos (snack y caldo) a partir de mezclas de piel y pulpa de tilapia nilotica (Oreochromis nilotica), se capacitación en Lérida (Tolima) los asociados de la cooperativa Asopiscinorte, se participó en tres eventos científicos y se publicó un artículo científico y un libro.
- Proyecto: Hidrólisis enzimática de biopolímeros para la obtención de aditivos.
- Objetivos: Evaluar las propiedades funcionales de los biopolímeros hidrolizados enzimáticamente para la obtención de aditivos útiles para la industria de alimentos.
- Logros del proyecto: Evaluó el comportamiento fisicoquímico y funcional de un néctar de zanahoria (Daucus carota L. var. Chantenay) hidrolizado enzimáticamente; la actividad texturizante de la fibra dietaria presente en la harina de cáscaras de naranja valencia (Citrus sinensis L.) sobre yogurt; las propiedades funcionales de los hidrolizados enzima´ticos de dos almidones obtenidos a partir de especies promisorias y la actividad enzimática de queso campesino y doble crema para la producción de aromas lácteos.
- Proyecto: Evaluación del efecto de Lactobacillus casei y de la mezcla de cepas ácido lácticas (Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus, Bifidobacterium) sobre dos propiedades funcionales del almidón agrio de yuca (Manihot esculenta Crantz).
- Objetivos: Evaluar el efecto de Lactobacillus casei y de la mezcla de cepas ácido lácticas (Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus, Bifidobacterium) sobre dos propiedades funcionales del almidón agrio de yuca (Manihot esculenta Crantz).
- Logros del proyecto: Comparado con el proceso de fermentación espontánea, se redujo un 30% el tiempo de fermentación, aumentando un 80,66% la cantidad de ácido láctico. El almidón obtenido con Lactobacillus casei a 37°C, presentó mayor efecto viscosante. Se formó
Línea 3. Inocuidad, calidad de alimentos y bioseguridad
Estudia el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de los alimentos para asegurar que no representan un riesgo apreciable para la salud.
- Proyecto: Validación de puntos críticos de control para la industria de catering.
- Objetivos:Garantizar la inocuidad de alimentos de industria de catering.
- Logros del proyecto: Se elaboraron los diagnósticos de los Sistema de Gestión Integral para las empresas como Ama lo Natural, McCain Foods Limited, Agropecuarios del Corral, Alimentos Cárnicos S.A.S, Carnes Santa Rita; A la presa S.A.S.
- Proyecto: Establecimiento y validación de procesos en servicios de alimentación para el Bogotá Plaza Summit Hotel.
- Objetivos: Establecer y validar procesos en servicios de alimentación para el Bogotá Plaza Summit Hotel.
- Logros del proyecto: Se diseñó un modelo de costos de calidad; se validaron los puntos críticos de control en servicios de alimentación; se evaluó la capacidad de inactivación de Listeria monocytogenes en un proceso de cocción de trucha, salmón y grouper; se evaluó el efecto de la concentración de α-tocoferol y el proceso de producción sobre la oxidación lipídica de aceite de pescado enriquecido con emulsiones lácteas; evaluación de una herramienta de monitoreo cualitativa para garantizar la inocuidad de alimentos en los servicios de alimentación; evaluar la inactivación química de la Listeria monocytogenes en el producto ceviche; se estableció y validó el proceso de cocción para carne de res en servicios de alimentación; se evaluaron los riesgos de Listeria monocytogenes en queso fresco en Colombia
- Proyecto: Valoración de atributos de calidad.
- Objetivos: Evaluar los cambios fisicoquímicos que sufren los alimentos frente a diferentes procesos productivos.
- Logros del proyecto: Se evaluó la influencia del contenido de proteína, materia grasa y extracto seco total sobre la textura de diferentes marcas de queso mozzarella comercializados en el mercado de Galicia – España; la efectividad de un recubrimiento comestible en la conservación de uchuva; se caracterizó la calidad de la leche en la vereda Soatama del Municipio de Villapinzón, Cundinamarca y se evaluó la estabilidad de vitamina C adicionada en refresco de piña (Ananas comosus) variedad Gold elaborado con diferentes vehículos y pasteurizado con ondas electromagnéticas (microondas).
- Proyecto: Modelo integrado de vida útil de la uchuva.
- Objetivos: Dar valor agregado a la uchuva.
- Logros del proyecto: Estableció el efecto del procesado térmico de flavonoides, carotenoides, y vitamina C en uchuvas variedad Colombia; evaluó el comportamiento microbiológico de la uchuva desinfectada con ácido acético y ozono; evaluó el efecto de las condiciones de almacenamiento sobre la vida útil y determinó la incidencia de la temperatura, por parte del consumidor, sobre la aceptabilidad de la uchuva.