Integrantes
Mary Luz Olivares Tenorio
- olivares.maryluz@uniagraria.edu.co
- Hoja de vida en CvLAC
- Perfil en Research Gate
Ingeniera de Alimentos de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia (1997), Master en Gestión de la Calidad (2006) y Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Wageningen (2017). Actualmente adelanta su formación postdoctoral en Food Quality and Desig en Wageningen University and Research Center.
Es emprendedora, tiene experiencia en planeación y ejecución de proyectos y apoya el desarrollo competitivo del país. Actualmente es la directora del Programa de Ingeniería de Alimentos de Uniagraria. Por su contribución al estudio de los compuestos bioactivos (witanólidos y flavonoides) en la uchuva y en los cambios de estos compuestos durante el tratamiento térmico realizado en la elaboración de productos procesados, recibió en noviembre de 2016, el premio para las mujeres de la ciencia 2016, otorgado por L’oreal, con el apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Colciencias e Icetex.
Jesús Antonio Galvis Vanegas
- galvis.jesus@uniagraria.edu.co
- Hoja de vida en CvLAC
Docente del Programa de Ingeniería de Alimentos. Ingeniero Agrícola, Master Ingeniería Agrícola con énfasis en pre-procesamiento de productos agrícolas y Doctor en Ciencias Agropecuarias con énfasis en Fisiología de poscosecha.
Tiene 35 años de experiencia en Docencia Universitaria e investigación. Es líder del Grupo de Investigación Conservación de Frutas y Hortalizas y actualmente tiene a su cargo las cátedras de producción agropecuaria y manejo poscosecha.
Dentro de sus últimos proyectos ejecutados se destacan: Desarrollo tecnológico para la conservación de lechuga, tomate y zanahoria precortados (alimentos mínimamente procesados), financiado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; análisis del crecimiento del fruto y estudio de algunos métodos de conservación (Manguifera indica L.) variedad Van dyke, financiado por la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; Obtención de harinas a partir de frutas tropicales y su uso en desarrollo de nuevos productos, financiado por la Fundación Universitaria Agraria de Colombia – Uniagraria; desarrollo tecnológico para el mejoramiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias: mango y mora, financiado por el Ministerio de Agricultura – Cenired.
Gloria Helena González Blair
- gonzalez.gloria@uniagraria.edu.co
- Hoja de vida en CvLAC
- Perfil en Research Gate
Docente del Programa de Ingeniería de Alimentos, Uniagraria. Ingeniera Química, con estudios de maestría en Ingeniería Química (énfasis en Biotecnología) y más de 30 años de experiencia en educación universitaria e investigación. Líder del Grupo de Investigación Biotecnología Uniagraria y docente de tiempo completo de Uniagraria.
Experta en almidones, fibra dietaria, tecnología de enzimas y metabolitos secundarios. Utiliza enfoques analíticos derivados de la Ingeniería y la Química para entender y diseñar alimentos; desarrolla productos innovadores a partir de especies promisorias y residuos agroindustriales, teniendo en cuenta, que por sí sola, la inserción comercial de estos productos, no garantiza la competitividad; usa las enzimas para la transformación y producción de aromas, edulcorantes y prebióticos; y emplea la biotecnología para transformar los factores productivos, aprovechando las ventajas competitivas de las regiones.
Por su contribución a la evaluación fisicoquímica de la efectividad de un recubrimiento comestible en la conservación de la uchuva, recibió en el año 2010, el VI premio ACTA (segundo lugar) a la investigación de alimentos, del Instituto Alpina.
Dentro de sus últimos proyectos ejecutados se destacan: Uso de la biotecnología para el desarrollo de alimentos funcionales; Desarrollo y mejoramiento de alimentos de carácter innovador como propuesta para un mejor aprovechamiento de productos q1|autóctonos como la yuca (Manihot esculenta Crantz); Aprovechamiento de los subproductos provenientes del procesamiento de la tilapia nilótica; e Hidrólisis enzimática para la obtención de aditivos. Actualmente participa en el proyecto: Evaluación y aplicación de fitonutrientes en la industria de alimentos.