Dirección de Comunicaciones UNIAGRARIA
¿Alguna vez has pensado en cuántos momentos importantes de tu vida han estado acompañados por una taza de café colombiano? Esta bebida, símbolo de identidad y orgullo nacional, nace del esfuerzo de más de 557.000 familias cafeteras que cultivan alrededor de 839.000 hectáreas en nuestro país.
Con el propósito de rendir homenaje a esta tradición y fortalecer la relación entre academia, sostenibilidad y territorio, la Maestría en Ingeniería —desde su énfasis en Logística Sustentable— realizó una jornada de inmersión académica en el municipio de Silvania, Cundinamarca, orientada al reconocimiento de las prácticas locales de economía circular desarrolladas en torno al café.
La actividad hizo parte del proyecto AGROLAB: Laboratorio de Logística Sustentable, espacio que articula investigación aplicada, innovación y desarrollo regional. Durante la salida de campo, se exploraron estrategias de aprovechamiento de subproductos del café, gestión eficiente de recursos y fortalecimiento de cadenas de valor locales, contribuyendo a modelos productivos más sostenibles.
La docente Andrea Páez Gómez, líder del énfasis en Logística Sustentable, participó junto con la Red Alianza Búlgara, encabezada por su directora Doris Dukova, en el marco de la sexta iniciativa internacional que promueve el intercambio académico y cultural entre instituciones europeas y latinoamericanas.
“Cada grano de café colombiano representa el trabajo, la innovación y la esperanza de nuestras comunidades rurales. Este tipo de experiencias permiten que la ingeniería se conecte directamente con los territorios, aportando conocimiento para una economía más circular y justa”, destacó la docente Andrea Páez Gómez.
Con esta iniciativa, la Maestría reafirma su compromiso con la sostenibilidad y con la generación de conocimiento aplicado que impulse el desarrollo local.
Porque Colombia también se escribe con aroma y sabor a café.


