Dirección de Comunicaciones UNIAGRARIA
El pasado 26 de septiembre, un grupo de diez estudiantes de los programas de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería de Alimentos de UNIAGRARIA salió del aula para encontrarse con un laboratorio vivo de innovación agrícola. La visita técnica al Centro de Investigación y Desarrollo (CID) de la empresa Saenz-Fety les permitió descubrir cómo la tecnología está transformando la manera en que el país siembra, cultiva y alimenta a su población.
Los jóvenes recorrieron bancos de germoplasma de lechuga, zucchini, pastos y forrajes, además de tres invernaderos de última generación —de origen francés e israelí— y diversas estructuras de cobertura. Cada estación revelaba un mismo mensaje: la ciencia y la tecnología son hoy piezas clave para mejorar el rendimiento, la sanidad y la capacidad de los cultivos de adaptarse a diferentes pisos térmicos.
La experiencia incluyó el estudio de sustratos a base de fibra de coco, una alternativa limpia y eficiente para sistemas de hidroponía, y la observación de cultivos de alto valor agregado como tomate San Marzano, chonto y cherry, pimentones, arándanos y fresas. Para los estudiantes, se trató no solo de una demostración técnica, sino de una ventana a las oportunidades de innovación agroindustrial que el campo colombiano aún tiene por explorar.
El día tuvo un matiz adicional: el intercambio de saberes con veinte productores invitados por la Alcaldía de Tocancipá. Este diálogo directo entre agricultores, academia y sector productivo hizo evidente el papel de la Ingeniería Agroindustrial en tender puentes entre la ciencia y la comunidad.
Con actividades como esta, UNIAGRARIA consolida una apuesta clara: formar profesionales capaces de liderar la transformación sostenible del campo colombiano. Para los jóvenes que sueñan con conectar su futuro con el agro, la ingeniería agroindustrial aparece no solo como una carrera, sino como una manera de construir país.