Colombia se encuentra en una sociedad en constantes cambios, cada ves mas vertiginosos; la competitividad y la globalización se convierten en amenazas para diversos sectores económicos, como el agroalimentario, creando incertidumbre y por consecuencia fallas en la producción y el crecimiento de las empresas de este sector.
Sin embargo y ante dichas amenazas, Colombia ofrece múltiples oportunidades que permiten vislumbrar un panorama interesante y competitivo, gracias al ingenio de muchos casos de emprendimientos e ideas innovadoras. Mas en ocasiones estas carecen de bases fuertes que permitan crecer en el mercado a lo largo del tiempo.
Esta propuesta del diplomado en gestión, liderazgo e innovación en empresas agrolimentarias, ofrece herramientas que no solo consoliden esas ideas de emprendimiento ya existentes, sino que permitan ver oportunidades de generación de valor y diferenciación ante la competencia en el sector agroindustrial.
Para gestionar, liderar e innovar en empresas agroalimentarias, es necesario el desarrollo de habilidades y competencias propias para lograrlo. Para ello, existe una serie de herramientas que conllevan al establecimiento e implementación que no solo consoliden las ideas de emprendimiento, sino que permitan ver oportunidades de generación de valor y diferenciación ante la competencia en el sector agroindustrial.
Usando herramientas y metodologías para la gestión, se conocerán, desarrollarán y fortalecerán capacidades en el desarrollo de los proyectos en empresas agroalimentarias, desarrollando competencias necesarias para entender el concepto del modelo de negocio; esto se logrará bajo la gestión de sus elementos básicos, lineamientos, diseño, implementación, evaluación y aplicaciones a las organizaciones.
Se entregará certificado del diplomado, acreditando 120 horas.
Emprendedores del sector agroindustrial.
Capacitar y actualizar a los participantes en los aspectos relevantes del sistema nacional del sector agroalimentario desde la perspectiva sanitaria, la institucionalidad responsable de la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, las regulaciones nacionales e internacionales que le aplican y su rol en el cumplimiento de los acuerdos internacionales que rigen el comercio de alimentos y productos agropecuarios.
Generar un espacio de análisis e intercambio de experiencias que contribuya a profundizar en la temática sanitaria del sector agroalimentario, la producción y comercialización de alimentos inocuos y la admisibilidad sanitaria en los mercados internacionales.
Sistema global del comercio agroalimentario:
Sistema nacional de medidas sanitarias y fitosanitarias MSF:
Con este módulo, el participante desarrollará competencias analíticas y críticas que lo fortalecerán profesionalmente y le permitirán tener un mayor dominio de la temática sanitaria del sector agroalimentario, y la capacidad necesaria para analizar e interpretar las regulaciones nacionales e internacionales que le aplican, el rol de los diferentes actores oficiales y privados del sistema para asegurar estándares de inocuidad y sanidad en la producción agroalimentaria, así como, para obtener la admisibilidad de los productos agroalimentarios en los mercados internacionales.
Dar a conocer las herramientas adecuadas para una adecuada interpretación de la legislacion actual y los requisitos que se deben cumplir en los mercados nacionales e internacionales , con las entidades gubernamentales apropiadas para ello.
Buscar que los asistentes identifiquen desde su realidad (emprendedores o potenciales emprendedores) como esta compuesta su idea, por qué es atractiva y por qué es importante dentro de un modelo de negocio.
Afianzamiento de conceptos básicos para la comprensión de un modelo de negocio y como este se encuentra compuesto de diversos elementos que permiten convertirla en una propuesta innovadora.
Facilitar y acompañar por medio de herramientas el diseño de estrategias para el desarrollo de productos innovadores.
Afianzamiento de conceptos básicos para la comprensión de un modelo de negocio y como este se encuentra compuesto de diversos elementos que permiten convertirla en una propuesta innovadora.
Por medio de afianzamiento de conceptos, se busca que los asistentes identifiquen el término de liderazgo y de una forma autónoma, sepan cual es el estilo de liderazgo que mas los identifica, conociendo así no solo las oportunidades que esta trae, sino la posibilidad de implementarlas en sus modelos de negocio.
El asistente tendrá la posibilidad de identificar no solo la diferencia entre líder y jefe, sino que comprenderá los diversos tipos de liderazgo que hay y como ellos influyen dentro de su gestión como líder de su emprendimiento; permitiéndole construir de forma autónoma un estilo de liderazgo para su organización que se cimente en beneficio de la competitividad de la misma.
Es importante tener en cuenta que las alianzas estratégicas son uniones formales entre dos o más organizaciones, que tienen como objetivo la formación de sociedades que ayuden a la competitividad y al fortalecimiento de las empresas.
Igualmente, son formas de cooperación entre algunos de los entes que influyen en su comportamiento: proveedores, distribuidores, clientes y nuevos participantes, entre otros.
Las alianzas estratégicas se pueden convertir en un instrumento muy importante para las organizaciones, en aras de la búsqueda de la inserción internacional y de la competitividad, los cuales constituyen elementos necesarios en una economía mundial.