En Colombia, la mayor parte de las empresas se han manejado empíricamente. Por esta razón, los empresarios requieren de un fortalecimiento en gestiones administrativas y productivas para innovar permanentemente en sus procesos y de esta forma elevar su nivel de competitividad.
Esto ha motivado a la Universidad para ampliar su propuesta de servicios a la comunidad, como lo ha venido haciendo desde hace mucho tiempo, aportando de manera muy importante en el desarrollo regional de nuestro país.
Es importante entonces continuar apoyando a la comunidad, y concretamente a las PyMEs, a través de un programa de educación continuada que contenga herramientas que faciliten la toma decisiones empresariales en la gestión administrativa; programa en el que se promuevan estrategias de marketing, estrategias financieras, efectos de la tributación en la toma de decisiones y responsabilidad social empresarial; todas ellas asertivas y que permitan su desarrollo.
Como función específica del Diplomado en estrategias gerenciales para PyMEs, mediante la experiencia laboral y académica de los docentes, se fortalecerá a los gestores empresariales en su desempeño directivo.
Según la publicación económica “El futuro de las PyMEs en Colombia” del 8 de enero de 2017, Rosmery Quintero, presidenta de ACOPI, informa:
“A pesar de la incertidumbre por el aumento del IVA del 16 % al 19 %, el 2017 será un año de grandes oportunidades para el desarrollo empresarial de las mipymes a nivel regional, aprovechando los recursos de regalías con prioridad de asignación a través de los OCAD y las grandes inversiones en infraestructura vial y portuaria que han generado dinámica.
“Productos nacionales no han logrado incursionar en los mercados externos como se esperaba.
“El 2016 fue un año muy difícil para la economía colombiana, situación que no fue ajena a las mipymes. Sin embargo, vale la pena destacar que durante lo corrido del año los empresarios mantuvieron una percepción de crecimiento en la producción y ventas, comportamiento que, comparado con el desempeño del segmento en el 2015, tuvo una contracción de aproximadamente 20%.
“Por el lado de las inversiones del segmento, se puede decir que cayeron 6 % con respecto al 2015, manteniendo la tendencia de destino de recursos principalmente a las mejoras de infraestructuras y adquisición de maquinarias y equipos, y en menor proporción a la expansión de los mercados o mejoras en la productividad, innovación y competitividad. Cabe resaltar que a pesar de las dificultades económicas, las mipymes están apostando por el mejoramiento de sus procesos productivos y el crecimiento de sus mercados.
“En cuanto a capital humano, las mipymes siguen jugando un papel importante, agrupando aproximadamente el 80 % de la mano de obra ocupada en el país, aporte que ha sido mantenido por más del 40 % de este segmento. Mientras que en términos de comercio exterior, sólo un 10 % de estas se atrevieron a exportar en 2015, las cuales se caracterizan por ser medianas empresas del sector manufacturero”.
Por lo anterior es de vital importancia robustecer el esquema empresarial de nuestras PYMES Colombianas.
Brindar a los participantes las herramientas necesarias que se requieren para la toma de decisiones a nivel directivo, con el propósito de incrementar el nivel de competitividad de las empresas.
Líderes y micro empresarios locales y regionales, y profesionales de todas las áreas del conocimiento.
Fomentar el desarrollo de la capacidad analítica, la interacción con el sector productivo y el entorno para ser un agente de cambio, como líder creativo para la toma de decisiones en empresas existentes o en el proceso de crear nuevas empresas.
Descubrir la solución más satisfactoria para llevar la cantidad correcta de producto, desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo necesario y al mínimo costo posible; compatible con la estrategia de servicio requerida.
Proponer decisiones financieras en planeación y control de alto nivel, de suma importancia para la vida de la empresa y determinantes para la consecución de recursos y objetivos a largo plazo, en correspondencia con la estrategia maestra que se decida a partir del proceso de planeación estratégica de la organización.
Conocer las obligaciones tributarias, su importancia e impacto financiero en la vida de las empresas PyME, brindando herramientas y elementos para la toma de decisiones gerenciales a cargo de administradores, directores, gerentes y propietarios.
Presentar a los participantes los principios de la responsabilidad social, las cuestiones que deberán ser consideradas en su implementación y la orientación sobre cómo integrarla en las operaciones de la organización y en la toma de decisiones con base en una mejor comprensión de las expectativas de la sociedad y los riesgos de no ser socialmente responsable, las bases, modelos y metodología para implementar sistemas integrados de gestión de la calidad total en las organizaciones, los métodos para implementar el sello verde o sello ambiental colombiano y, como complemento, los beneficios y los mecanismos a utilizar para crear valor o acceder a nuevos nichos de mercado y posicionar sus productos dentro y fuera del país.