El Diplomado en Dermatología Veterinaria, es un programa de educación continua que pretende profundizar los conocimientos básicos en el área de la Dermatología Veterinaria. Teniendo en cuenta que un alto porcentaje de la casuística atendida por el clínico de pequeñas especies, y en algunos casos de equinos, proviene de pacientes con problemas dermatológicos, se hace fundamental ofrecer herramientas y conceptos base que le permitan al profesional realizar un manejo adecuado de las patologías cutáneas en sus rutinas clínicas.
La dermatología es la especialidad médica que se ocupa de la piel, las mucosas, las uñas, el pelo y las glándulas anexas especializadas. La piel es el órgano más extenso del cuerpo, representando por ejemplo, en pequeños animales hasta un 12% del peso corporal en pacientes adultos. Dentro de la práctica clínica, las patologías dermatológicas representan un porcentaje que puede llegar a un 70% . Por tal motivo, es de suma importancia ofrecer a los médicos veterinarios las herramientas necesarias para enfrentarse a esta realidad, siempre buscando el
bienestar y la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus tutores.
Clases magistrales por parte de los docentes del diplomado acorde a los contenidos de cada módulo. Sesiones de preguntas-respuestas, discusión de casos clínicos tanto de los docentes como de los alumnos, lectura de artículos científicos en inglés. Sesión práctica presencial al finalizar el componente teórico.
MATERIAL DE APOYO
Clases grabadas por parte de los docentes, artículos científicos, libros digitales en formato PDF, material de la práctica presencial.
Proporcionar a los clínicos los conceptos y herramientas básicas en Dermatología Veterinaria, que les permita realizar un correcto abordaje del paciente dermatópata.
Médicos Veterinarios con dedicación a clínica y estudiantes de último año de Medicina Veterinaria.
Identificar la estructura anatómica de la piel y el pelo, así como sus respectivos procesos fisiológicos e inmunológicos.
En este módulo se describirá la anatomía de la piel y sus procesos fisiológicos e inmunológicos, así como la estructura del pelo y las fases de su ciclo de crecimiento.
Origen embrionario de la piel. Funciones y propiedades.
Epidermis: estrato basal, espinoso, granuloso, córneo.
Dermis.
Hipodermis.
Estructura del pelo.
Fases del crecimiento del pelo: Anágena, catágena, telógena,exógena.
Melanogénesis.
Glándulas anexas.
Almohadillas.
Sistema inmune cutáneo
Reconocimiento de las estructuras anatómicas de la piel y el pelo y comprensión de los procesos que mantienen el funcionamiento normal de este órgano.
Desarrollar habilidades que permitan realizar una correcta aproximación al paciente con lesiones dermatológicas.
En este módulo, el médico veterinario reconocerá aspectos fundamentales en la evaluación del paciente dermatópata, como la elaboración de una correcta anamnesis e historia clínica, los tipos de lesiones, su distribución, y la influencia de factores como la edad, la especie y el sexo, entre otros.
Objetivos del examen dermatológico.
Reseña. Anamnesis.
Historia clínica dermatológica.
Examen dermatológico.
Lesiones cutáneas primarias y secundarias.
Distribución de las lesiones. Definición del problema.
Diagnósticos diferenciales.
Desarrollo de la capacidad para realizar una correcta anamnesis, diligenciar un formato de historia clínica dermatológica, identificar y diferenciar lesiones primarias y secundarias y elaborar un listado de diagnósticos diferenciales con base en las características individuales de cada paciente.
Conocer e implementar las técnicas diagnósticas más utilizadas en Dermatología Veterinaria en la rutina clínica Descripción: En este módulo se presentarán las técnicas diagnósticas más frecuentemente utilizadas en la consulta dermatológica, al igual que otras opciones disponibles en casos más complejos.
Técnicas diagnósticas de primera intención: Raspados cutáneos (superficial y profundo), tricograma y tricografía, citología (impronta, cinta adhesiva, PAF, PAAF), cultivo bacteriano y fúngico. Técnicas de segunda intención: Biopsias cutáneas, histopatología, técnicas moleculares.
Desarrollo de las habilidades para realizar una correcta toma de muestras dependiendo del tipo de lesión, así como un adecuado montaje, procesamiento e interpretación de las mismas.
Conocer los principales agentes etiológicos de los piodermas, supresentación clínica, su diagnóstico y las opciones de tratamiento tópico y sistémico.
En este módulo se presentarán las bacterias más comúnmente aisladas en los piodermas. Así mismo, se describirán los tipos de piodermas, las diferentes formas de presentación clínica, las técnicas de diagnóstico, las alternativas terapéuticas disponibles y las resistencias bacterianas.
Definición.
Bacterias comúnmente aisladas.
Tipos de piodermas.
Presentación clínica.
Factores predisponentes.
Técnicas diagnósticas.
Citología.
Cultivo bacteriano, antibiograma.
Tratamiento tópico.
Tratamiento sistémico.
Infecciones estafilocócicas resistentes, multirresistentes, meticilino-resistentes.
Hipersensibilidad bacteriana.
Identificación de los factores predisponentes para el desarrollo de los piodermas y los tipos de lesiones que se evidencian en los pacientes afectados. Ejecución adecuada de las técnicas citológicas para toma de muestras, procesamiento e identificación de estructuras bacterianas. Toma de decisiones correctas en cuanto a la terapéutica para las diferentes presentaciones de los piodermas, evitando el uso indiscriminado de antibióticos.
Conocer e identificar los principales ectoparásitos que causan patologías dermatológicas en la clínica de pequeños animales.
En este módulo se identificarán los ectoparásitos de mayor aparición en la clínica de caninos y felinos. Igualmente, se presentará el cuadro clínico ocasionado por cada uno de ellos, las técnicas diagnósticas de preferencia para su identificación y la terapéutica indicada en casa caso.
Demodicosis canina.
Demodicosis felina.
Otocariasis.
Escabiosis en caninos y felinos (Sarcoptes spp, Notoedres spp). Lynxacarus spp. Cheyletiella spp. Leishmania spp.
Compresión de la patogénesis de las dermatosis parasitarias y del ciclo de vida de cada uno de los ectoparásitos presentados. Identificación del cuadro clínico ocasionado por los diferentes agentes etiológicos asociados en caninos y felinos. Elección y ejecución de las técnicas diagnósticas apropiadas. Instauración de la terapéutica correcta para cada ectoparásito.
Conocer e identificar las principales dermatosis causadas por hongos, tanto superficiales como profundas.
En este módulo se presentarán las principales dermatosis fúngicas superficiales y profundas. Se conocerán las lesiones asociadas a cada caso, los métodos diagnósticos más apropiados y las diversas opciones de tratamiento.
Dermatosis fúngicas superficiales: Dermatofitosis, Dermatitis e hipersensibilidad a
Malassezia spp.
Patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento.
Dermatosis fúngicas profundas: Criptococosis, Esporotricosis.
Patogenia, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento.
Identificación de las principales dermatosis fúngicas superficiales y profundas en términos de sinología clínica, técnicas diagnósticas (citología, tipografía, cultivo) y tratamientos tópicos y sistémicos.
Conocer e identificar los principales tipos de Dermatitis Alérgicas encontradas en caninos y felinos.
Descripción: En este módulo se presentarán las dermatitis alérgicas más frecuentes en caninos y felinos, su inmunopatogénesis, diagnóstico y opciones terapéuticas para el manejo multimodal de los pacientes afectados.
Adicionalmente, se presentarán los aspectos más relevantes para el manejo de:
Urticaria y angioedema.
Dermatitis Alérgicas a picadura de pulgas.
Alergia Alimentaria.
Dermatitis Atópica Canina.
Dermatitis Alérgicas en Felinos.
Hipersensibilidad a la
picadura de mosquitos en felinos.
Forunculosis eosinofílica.
Otitis.
Identificación de las principales dermatitis alérgicas en caninos y felinos como parte importante de los diagnósticos diferenciales de prurito en la clínica diaria. Diagnóstico y manejo adecuado de las otitis e identificación de los factores involucrados en su aparición.
Conocer las enfermedades endocrinas más frecuentes en la rutina clínica, sus presentaciones clínicas, pruebas diagnósticas y tratamientos adecuados.
En este módulo se abordarán las endocrinopatías más frecuentes en la clínica de pequeños animales, desde el funcionamiento fisiológico de las glándulas involucradas, pasando por su patogénesis, signos clínicos generales y dermatológicos, diagnóstico y tratamientos.
Hipotiroidismo.
Hiperadrenocorticismo.
Hiperestrogenismo.
Hiperangrogenismo.
Fisiología de las glándulas. Patogénesis.
Signos clínicos.
Diagnóstico.
Tratamiento.
Identificación de las principales endocrinopatías que involucran al sistema tegumentario, comprendiendo su patogénesis a partir de la fisiología de las glándulas, para llegar a diagnósticos y terapéuticas correctas.
Conocer e identificar las dermatosis autoinmunes en pequeños animales, su patogénesis, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento.
Descripción: En este módulo se abordarán las dermatosis autoinmunes de más frecuente aparición en caninos y felinos. Se presentarán los procesos involucrados en la inmunopatogénesis, los cuadros clínicos respectivos, las pruebas diagnósticas y las opciones de tratamiento Complejo pénfigo: Pénfigo foliáceo, pénfigo vulgar, pénfigo eritematoso, pénfigo paraneoplásico, penfigoide bulloso. Lupus eritematoso cutáneo, lupus eritematoso sistémico, lupus eritematoso cutáneo exfoliativo. Inmunopatogénesis, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento.
Comprensión de los procesos involucrados en la inmunopatogénesis de las dermatosis autoinmunes. Identificación de los signos clínicos, pruebas diagnósticas, diagnósticos diferenciales y fases del tratamiento.
Conocer e identificar los tipos de alopecias no endocrinas no inflamatorias en pequeños animales.
En este módulo se presentarán las alopecias no endocrinas no inflamatorias que afectan a caninos y felinos, incluyendo su patogénesis, cuadro clínico, diagnóstico y terapéutica.
Alopecia X. Alopecia por dilución de color. Displasia folicular del pelo negro. Alopecia en patrón. Alopecia cíclica de los flancos. Efluvio telógeno. Patogénesis,
cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento.
Identificación de las alopecias no endocrinas no inflamatorias como parte de los diagnósticos diferenciales de las alopecias en pequeños animales. Comprensión de la patogénesis de este tipo de alopecias y sus signos clínicos para obtener diagnósticos acertados e instaurar tratamientos apropiados.
En este módulo, se abordarán conceptos básicos de las enfermedades dermatologicas que pueden afectar a la especie equina.
Abordaje del paciente equino dermatópata. Dermatosis bacterianas.
Dermatosis fúngicas. Dermatosis parasitarias. Dermatitis alérgicas.
Identificación de las dermatopatías más frecuentes de origen bacteriano, fúngico, parasitario y alérgico en equinos, para realizar diagnósticos y tratamientos acertados.
Conocer y ejecutar las técnicas de primera intención en Dermatología Veterinaria, así como obtener herramientas básicas para su correcta interpretación.
En este módulo práctico, el Médico Veterinario conocerá las técnicas de primera intención utilizadas en la rutina dermatológica (raspados, tricografía, tricograma, citología), partiendo de una adecuada toma de la muestra y procesamiento de la misma con los materiales requeridos, hasta una interpretación apropiada de los resultados obtenidos. Raspado de piel superficial y profundo. Tricograma. Tricografía. Citología cutánea.
Desarrollo de las habilidades para realizar una correcta toma de muestras dependiendo de la técnica a utilizar, con el respectivo análisis de la información obtenida a través de las mismas.