Jonathan Alvares, Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, fue el encargado de inaugurar las conferencias programadas por UNIAGRARIA en su stand de Expopet. Durante su conferencia, los asistentes pudieron conocer de primera mano, la única raza canina que tiene Colombia.
Se trata de un sabueso que ha sido reconocido como raza colombiana, existente desde la época de la colonia, el cual era usado para cazar tinajos, armadillos, entre otros. Hoy en día el sabueso se reconoce en casi todas la veredas, municipios y ciudades del país. Según Jonathan “el sabueso se puede encontrar cruzado o no cruzado. Se puede decir que Fino Colombiano es cualquier sabueso que se desarrolla en la región y cumple con ciertas características. Aun la raza no esta homogénea, por lo cual existen varios diferenciales entre los caninos”.
El grupo de Genética Animal de la Universidad Nacional de Colombia, ha sido el encargado de desarrollar las características propias de la raza. Partiendo del conocimiento del entorno de crianza que han tenido los sabuesos, la comprobación de actitud cazadora del canino y evidenciar con los campesinos la parte vivencial en más de 10 departamentos del país, se encontraron más de 600 ejemplares con los que se desarrolló el estándar.
Para muchos campesinos estos perros los han estado con sus familias por varias generaciones, lo reconocen como una mascota amigable, de temperamento noble y un 77% de las personas los usan aun para cazar.
La caracterización de la raza depende de los perros extranjeros que llegaron en la época de la colonia. Su descendencia parte del sabueso español y el sabueso suizo. “En algunas pinturas históricas se evidencia la existencia de los perros de cacería, y en los años 40´ hay pruebas fotográficas de la presencia de los caninos, muy parecidos a los que hay ahora”, explicó Alvares.
Se espera que hacia los próximos 20 años, la raza canina se desarrolle característicamente en su totalidad, para que sea reconocida a nivel internacional y marque una diferencia frente a los otros sabuesos. Para lograr este objetivo es necesario profundizar en el tema y asesorarse de los expertos, con el fin de no cruzar de manera equivocada a los caninos.
Mayores informes:
Javier Camilo Huertas Periodista UNIAGRARIA 6671515 – ext 115Huertasm.javier@uniagraria.edu.co www.uniagraria.edu.co